¿Quién es Pelayo Villanueva y Valverde? |
“Pelayito” para sus contemporáneos,
descuella entre los intelectuales colombinos por la dedicación con que se ocupó
de enriquecer la vida espiritual del territorio.
Síntesis biográfica
Nace el 10 de
diciembre de 1871 en la ciudad de Colón, Matanzas, Cuba, hijo de un español
de sólida posición económica, Pelayo Villanueva y Santiváñez, que ocupó
destacados cargos políticos en esta ciudad, comarca azucarera más rica de la Isla a
mediados del siglo XIX,
que continuaba siendo el gran emporio azucarero de occidente, y que comenzaba a
recibir las influencias de la guerra de liberación que se iniciara en La Demajagua,
aunque nunca llegó a traer transformaciones radicales en la zona.
La infancia de Pelayo Villanueva se
desarrolla en un ambiente de holgura económica y consideración social.
Comerciantes, hacendados y profesionales peninsulares y cubanos frecuentan su
hogar, situado en la calle Colón entre Pinillos (hoy Calixto
García) y Príncipe Alfonso (hoy Ricardo Trujillo).
Estudió en la década de los ochenta
del siglo XIX,
en los Escolapios de Guanabacoa y en el Colegio de Belén. Obtenido allí el
bachillerato comienza la carrera en Farmacia, que deja inconclusa por falta de
vocación, esta se inclinaba hacia el magisterio y el periodismo. El primero lo
ejerce al principio en el Colegio de San Miguel
Arcángel, en La Habana, y más tarde en Colón, donde comienza
(1894) a redactar el
periódico “La Incógnita” y a publicar artículos, en el mismo año en el
conservador bisemanario “La Unión Constitucional”, periódico influenciado por
su padre, activo participante de las luchas políticas entre el Autonomismo y el
Integrismo.
Entre 1895 y 1898 ejerce el
magisterio en difíciles condiciones. De febrero a abril de 1989 redacta el periódico
“El Palenque” y desde octubre de 1898 hasta 1902 publica el periódico “Paz y Libertad” ambos en
Colón, donde comienza a proyectar su interés de mejoramiento social para el
territorio.
Labor periodística
La labor periodística de Pelayo M.
Villanueva versó fundamentalmente sobre temas locales, sin entregarse al
integrismo que caracterizó el pensamiento paterno.
Esta fue muy notable. A su
colaboración en los años noventa del siglo XIX con “La Unión Constitucional”, y
a la publicación a fines de siglo de “Paz y Libertad”, se añade su colaboración
con “La defensa”, (período colombino de larguísima vida, pues, nacido en 1913, llegó a 1959), y con los
periódicos “El Liberal” y “Hojas Nuevas”. Con “La Nueva Senda”, publicación
periódica que surgió el 2 de enero de 1915 y que duró
hasta 1921,
Pelayo Villanueva llenó un espacio importante de la vida colombina. En muchas
de sus colaboraciones firmaba como “Mario Colón”, seudónimo adoptado al
trasladarse a La Habana.
En 1936 publicó la
“Revista del Centenario”, (de la fundación de la Ciudad), que de manera amplia
y variada abarca aspectos de la historia y el quehacer colombino de 1836 a
1936.
Labor política
La junta Patriótica y de Auxilios,
creada en varias ciudades cubanas con el objetivo central de laboral por la
pronta constitución de la República y
acelerar el fin de la Intervención norteamericana, se creó en Colón el 28 de
septiembre de 1898, en casa de Francisco Cuellar Delgado. Uno de sus
integrantes fue Pelayo María Villanueva.
Comienza la República Neocolonial.
Pelayo, intenso y respetado cronista social se caracterizó por ser austero,
honrado, fiel a sus principios. No hubo cargo público (y ocupó algunos) del que
no saliera con su prestigio personal cada vez más sólido.
Su pensamiento socio-político es
producto de su entorno, su educación y el contraste de dos períodos históricos.
Eminentemente conservador aunque sin llegar al reaccionismo, en su obra
intelectual con frecuencia compara la bonanza económica y la eficiente gestión
administrativa del gobierno local en su niñez y juventud, con la corrupción y
la politiquería colombina en la Neocolonia. Su tradicionalismo en ocasiones le
impidió discernir con claridad, que, a pesar de todo, la República era un
incuestionable logro con respecto a la Colonia. Lo que había que hacer era
depurarla.
Aportes a la cultura y memoria local
La primera biblioteca pública de que
se tenga noticias en Cuba la fundó Pelayo M. Villanueva en 1900, en Colón, al
crear la “Sala de Lectura para el Pueblo”, con los fondos de su biblioteca
personal y numerosas donaciones, y que dedicó a la memoria de su padre.
Pero la obra más trascendente y más
conocida de Pelayo es “Apuntes para la Historia de Colón”, en 3 tomos y que
publicó entre 1932 y 1934. Con limitaciones técnicas y profesionales sobre todo
en la parte referencial, escritas por un hombre cuya formación era más de
periodista y de cronista que de historiador, tiene valores enormes e
innegables. Fuente de imprescindible y a veces única consulta para
investigadores de la historia local, en la medida en que se comprueban sus
informaciones, confirmamos su alto nivel de veracidad y confiabilidad.
Hombre preocupado por introducir
reformas y mejoras en la educación, creó “Patria y Cultura”, institución
destinada a fomentar el amor por la escuela y salvar la desvinculación entre el
magisterio y el gobierno local.
Fue respetado y reconocido
socialmente. Por ejemplo, en julio de 1926 fue electo presidente de la sección de instrucción y
beneficencia de la junta directiva del Liceo de Colón. En enero de 1927 fue honrado con
la distinción de “Hijo Predilecto de Colón”. El 26 de mayo de 1938, como resultado de la
brillante exposición de su investigación histórica sobre el hacendado y
benefactor de Colón Fernando Diago y Tato del Castillo fue elegido miembro de
la academia de historia de Cuba el único colombino que haya alcanzado ese
honor.
Su muerte
Pelayo Villanueva falleció en La
Habana, donde residía desde 1927, el 9 de agosto de 1940. Sencillo y modesto,
trabajador, austero y digno, vivió y escribió para su amada Colón, para
mejorarlo y enriquecerlo espiritualmente, para mantener viva su memoria
histórica. Su obra de incalculable valor histórico y consulta imprescindible,
unida a su actitud personal ante la vida, hacen de él una figura con brillo
alto y propio en la intelectualidad colombina.
Fuentes
·
Capote Peón,
Lincoln. “A cincuenta años de la muerte de Pelayo Villanueva Valverde”. Colón,
agosto de 1990. Material inédito.
·
Collazo Piloto, Julio Ángel. “Apuntes
para la historia de la prensa en Colón”. Colón, sin fecha. Material
mecanografiado.
·
Pardo
González, Brígido Ariel y otros. “Apuntes para la Historia de Colón”. Colón
,1993. Vol. I. Material inédito.
Comentarios
Publicar un comentario