Colaboraciones con Revista Abra del CUM Pelayo Villanueva Valverde

                                                Adianys González

El CUM Pelayo Villanueva Valverde te invita a colaborar con la Revista digital de temas científicos y literarios Abra cuyo primer número saldrá en 2020.
Formato:Artículos científicos (ensayos académicos, monografías), reseñas (literarias, críticas, de actividades desarrolladas), textos literarios (lírica, narrativa, dramáticos, ensayos artístico-literarios).

Objeto y alcance de la revista Abra es una revista científica y literaria que tiene por objetivo publicar resultados relevantes del pensamiento científico y literario, con el fin de promover las novedades en el ámbito del conocimiento y la creación, acorde a la nueva universidad cubana, que debe ser científica, tecnológica y humanista. Se concibe destinada a un público amplio en que resaltan los educadores cubanos y el estudiantado universitario.  Su idioma principal es el español y su alcance prioritario se halla en la comunidad colombina y la comunidad universitaria matancera, el mismo se irá extendiendo gradualmente.Se preferencia la recepción de artículos originales de investigación, aunque en sus primeros números el objetivo es que se conozcan las investigaciones de los profesores del CUM. 

Proceso de evaluación: Los artículos se revisan en cuanto al cumplimiento de los aspectos formales y se evalúa su contenido, tanto para las investigaciones como para los trabajos literarios. La revisión estará a cargo del Grupo de Comunicación del CUM.
El plazo habitual establecido para las revisiones por los expertos es de 1 mes, y el orden de las publicaciones en los diferentes números será certificado atendiendo a la originalidad, relevancia e importancia en el caso de las investigaciones, además de la opinión del Grupo de Comunicación que unifica la temática por número. Para las colaboraciones literarias se requiere calidad, y los textos pueden ser tallereados antes de publicarse. El editor puede entrar en contacto con los revisores para recordatorios o alguna precisión que resulte necesaria.

Indicaciones para la revisión
No es necesario en los primeros números el carácter inédito del trabajo, tanto para las investigaciones como para las propuestas literarias.
Cumplimiento de los criterios formales de redacción y presentación. Sobre el contenido:
Pertinencia y actualidad
Carácter científico /relevancia para la teoría y/o la práctica educativa.
Calidad literaria.
Existen tres categorías de evaluación: Publicar de manera directa; aceptado para publicar una vez atendidas satisfactoriamente las observaciones realizadas; y, no publicar.

Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

Decisión del editor/a
El envío de un correo electrónico de notificación de una decisión se dirige al primer autor/a, en caso que sean varios autores/as.

Sobre los contenidos, su originalidad y los criterios de los autores
El Consejo Editorial insiste en la necesidad de que los autores cumplan en sus envíos las normas editoriales y las normas éticas, referidas en este particular a la autenticidad de los trabajos y resultados que proponen para su publicación. Cada autor es responsable único de las opiniones, conceptos y tesis que defiende. La revista no responde por lo expuesto por los autores.

Política de acceso abierto
Atenas se rige por la política de acceso abierto en la recepción, procesamiento y distribución de los contenidos de forma totalmente gratuita. Se gestiona de manera permanente la calidad en cada parte del proceso de edición. Se sostiene un intercambio sistemático con autores, y evaluadores.
Nuestra política es coherente con la filosofía del acceso abierto de elevar la visibilidad, la distribución y el impacto de los contenidos, lo cual se fortalecerá gradualmente.
Nuestra política es enérgicamente opuesta al plagio y abierta a la defensa de la ética y el respeto a la verdad científica y al criterio de autor.

Líneas temáticas
Vinculadas con la Educación:
Ciencias de la educación, con énfasis en la Pedagogía y la Didáctica.
Enseñanza de las diferentes disciplinas. (Especialmente de las ciencias y las humanidades)
Metodología de la investigación
Educación mediada por TIC.
Educación ambiental, sexual y para la salud.
Formación inicial y permanente del profesional de la educación.
Evaluación de la calidad de la educación, con referencia especial a la evaluación y acreditación de la Educación Superior.
Educación inicial, educación preescolar y educación especial. Educación artística
Resultados de estudios históricos y comparados de la educación
Tendencias actuales de la educación y la Pedagogía

Otras líneas temáticas: 
Artes.
Filosofía.
La identidad nacional y latinoamericana.
La ética.
Religión.
Lengua, el lenguaje.
Idiosincrasia.
Historia.


Colaboraciones a:
adianysgh@gmail.com
elsa.cano@umcc.cu

Frecuencia de publicación: Trimestral

Comentarios

Entradas populares de este blog