II Taller Nacional Género, ciencia y sociedad 2020 (del 5 al 20 de julio de forma virtual)
Género y mujer en la asignatura Historia de la Educación: una mirada desde el Centro Universitario Municipal de Colón
Lic. Dainerys Naranjo Fagundo.
MsC. Amarelys Prado Hernández.
MsC. Yordanka Rodríguez Hernández.
Introducción
Los estudios de género se han convertido, poco a poco, en una línea de investigación en la convergen numerosas ciencias sociales. La Historia, la Sociología, la Antropología, la Filosofía y los estudios literarios han realizado numerosas investigaciones con perspectiva de género. Sin embargo, la Pedagogía permite que los estudios de género se lleven al aula e incidan directamente en los modos de actuación de jóvenes y niños y transformen las visiones patriarcales que aun hoy predominan en nuestra sociedad. Por tanto, resulta muy importante que los maestros reciban en su formación universitaria y en las diferentes asignaturas la perspectiva de género.
En las universidades cubanas se estudian carreras pedagógicas que son de gran importancia para la formación de generaciones con conocimiento de las diferencias de género y el respeto entre ambos géneros.
En el Centro Universitario Municipal (CUM) de Colón “Pelayo Villanueva” que pertenece a la Universidad de Matanzas se estudian carreras pedagógicas en el Curso por encuentro (CPE), tales como: Lic. en Educación Primaria, en Educación Especial, en Preescolar y en Marxismo-Leninismo e Historia. Los alumnos de estas carreras reciben durante su formación la asignatura Historia de la Educación y desde ella se puede incidir en las concepciones de los futuros maestros sobre las perspectivas de género. A su vez, los futuros maestros influirán en las concepciones de sus alumnos con respecto a las actividades y características que corresponden a cada género.
Esta asignatura aporta a los estudiantes un grupo de conocimientos sobre diferentes aspectos de la Historia de la Educación, fundamentalmente en Cuba y en algunos encuentros, se incluyen elementos de Historia de la Educación en la localidad.
Desde esta asignatura, se puede incidir en las concepciones de los futuros maestros en numerosas cuestiones como la labor e importancia del maestro, la eficacia e importancia de determinadas teorías o concepciones pedagógicas, etc. Además, se pueden tratar diferentes temas sobre la mujer y las posiciones que ha ocupado en el magisterio cubano, las perspectivas de género con que se educaban las niñas y niños, las oportunidades educacionales que han tenido en los diferentes momentos de nuestra historia, y los grandes logros que las mujeres cubanas han logrado alcanzar dentro del magisterio. Una asignatura como esta es muy importante entre los futuros maestros porque permite un análisis de sus propias concepciones y perspectivas de género. A su vez, los futuros maestros influirán en las concepciones de sus alumnos con respecto a actividades y características que corresponden a cada género.
En función de esto, en el artículo se propone un sistema de actividades para la inclusión de los estudios sobre la mujer y género en la asignatura Historia de la Educación que reciben las carreras pedagógicas durante su formación universitaria. Se reflexiona sobre los estudios de género, la Historia de la Educación y como desde ella se pueden realizar actividades que incluyan los estudios de género, todo ello desde la experiencia de las autoras en el Centro Universitario Municipal “Pelayo Villanueva” de Colón.
Tendencias y fundamentos teóricos de la Historia de la Educación: su importancia como asignatura en la formación de maestros
La Historia de la Educación es un área del conocimiento que incluye elementos tanto de las ciencias de la Educación como de las ciencias históricas. La Historia de la Educación existe como área de investigación y como asignatura e indiscutiblemente la segunda para su existencia necesita de la primera.
Los investigadores sobre el tema han definido la Historia de la Educación como “la historia de los procesos educativos, de los paradigmas educativos que se han ido sucediendo, de las instituciones docentes en un sentido amplio, de las mentalidades, actitudes y comportamientos en el seno de unas sociedades con unas prácticas educativas determinadas, de rol social, cultural y pedagógico del maestro, en perspectiva diacrónica, de su articulación societaria en orden a la consecución de unos logros profesionales, culturales o sociales, de los condicionantes políticos que han propiciado un peculiar ordenamiento jurídico de la educación o de la tardía escolarización de los sectores marginados”. (Sánchez Toledo y Buenavilla, 2007, 9).
Son varios los autores extranjeros que han trabajado y conceptualizado lo referente a la Historia de la Educación. Para Alejandro Tiana Ferrer, la historia de la Educación es pedagógica y a la vez es parte de la historia social. Estudia la teoría y la práctica pedagógica en una época histórica, en un medio social, donde la educación, las instituciones y sus maestros cumplen funciones sociales. Lo anterior exige de una gran objetividad en las investigaciones sobre esta temática ya que no es posible estudiar a un maestro insigne fuera de su contexto, de las condiciones históricas donde se desenvolvió y bajo las condicionantes del medio así como de la influencia de los eventos pedagógicos que en lo macro pudieran estar sucediendo e influyendo en su concepción teórica y práctica de la educación. (Ferrer, 1988)
Para Viñao (1997, 37) la Historia de la Educación es la historia de los distintos enunciados que de la misma se han hecho diacrónicamente y sincrónicamente, y de las prácticas a que han dado lugar. Su tarea es estudiar la realidad educativa (objeto material) en su acontecer histórico (objeto formal), lo que conlleva conocerla en su dinamismo, inserta en un todo (contexto político, social, económico, cultural) que le da sentido, integrando el pasado en su presente con cesión al futuro.
La Historia de la Educación resulta imprescindible porque estudia cómo ha evolucionado desde un punto de vista teórico y práctico, la enseñanza y la educación en el pasado para tener un mejor presente y un promisorio futuro dentro de la práctica educativa. Ver el tema de la educación desde las herramientas que brinda la historia puede estar sometida a diferentes cambios, pues la disciplina histórica está constantemente renovándose teórica y metodológicamente.
En América Latina se han desarrollado investigaciones de Historia de la Educación con enfoque hacia la enseñanza de las niñas y jóvenes en las instituciones educativas, la labor y el pensamiento educativo de importantes pedagogas, etc.
En Cuba, han investigado en la Historia de la Educación a nivel nacional, desde las ciencias pedagógicas García Galló (1980), Buenavilla (1995), Chávez (1996), Sosa y Penabad (1997), Valiente Sandó (2011); y desde la Historia, los jóvenes investigadores Quiza (1998) y Cordoví (2003). Ellos investigan temáticas como son las características de las instituciones escolares en diferentes localidades, su labor socio cultural, redireccionando el enfoque hacia aristas como son la higiene escolar, la educación cívica de los maestros, la conciencia histórica a través de la enseñanza, el uso de la historia en las clases, el imaginario independentista, los símbolos y los valores éticos y patrióticos.
A la vez, la Historia de la Educación existe como asignatura en numerosos países del mundo tanto en pregrado como en postgrado. En Cuba, como se expresó anteriormente, carreras de corte pedagógico reciben esta asignatura; ya sea en su currículo base, propio o en el optativo y electivo.
En las universidades cubanas, esta asignatura se acerca a las características de la cada carrera: en la Licenciatura en Preescolar se acerca más a la historia y los aportes de diferentes pedagogías a esta enseñanza; la Historia de la Educación en la Lic. en Instructor de Arte se acerca a la enseñanza artística fundamentalmente en nuestro país y en la Lic. en Educación Marxismo-Leninismo e Historia corresponde al currículo optativo de la Universidad de Matanzas y se adentra la Historia de la educación matancera. Además en estas asignaturas se realiza un acercamiento a la Historia de la Educación en la región colombina y en el artículo se propone cómo tratar las cuestiones de género en la asignatura.
Desde la asignatura Historia de la Educación se intenta el reconocimiento de importantes pedagogos de nuestro país y de la localidad, fomentar el amor por la profesión y que después de múltiples maneras, la transmitan a sus estudiantes. Si además, se incluyen temáticas de género y sobre la importancia de la mujer en el desarrollo de la educación en Cuba asumirán concepciones y criterios sobre equidad de género que después transmitirán a sus estudiantes.
Los estudios de género: breve caracterización.
Los orígenes y posterior desarrollo de lo que hoy día se conoce como Estudios de Género están íntimamente ligados al propio movimiento feminista; en concreto, al resurgir del movimiento feminista en los años 60 y 70 del siglo XX, fundamentalmente en Estados Unidos e Inglaterra.
Los Estudios de Género se derivan del movimiento feminista internacional y tienen como antecedente los Estudios de la Mujer, cuyo objeto de análisis, como su hombre lo indica, son las mujeres; inician en la década de los setenta en las universidades de países industrializados y comparten con los Estudios de Género las teorías feministas que les dan sentido. Lo que hoy día conocemos como Estudios de Género, ha ido recibiendo diferentes denominaciones, dejando atrás el de Estudios de la Mujer o Estudios sobre las Mujeres (Women’s Studies).
En el desarrollo de los Estudios de Género, ha jugado un papel básico la distinción de dos conceptos: sexo y género. Tanto el libro de la filósofa Simone de Beauvoir El segundo sexo (mujer no se nace, se hace), como los trabajos de la antropóloga Margaret Mead y los del profesor de psiquiatría Robert Stoller se consideran antecedentes del concepto de género; este origen multidisciplinar ha dado lugar a muy diferentes énfasis en cuanto a los enfoques que se le da al término.
Desde la filosofía, De Beauvoir denunciaba en 1949 que a lo largo de la historia la mujer había sido construida como el “segundo sexo”, la “otra” del hombre. Plantea que las características humanas consideradas como “femeninas” son adquiridas por las mujeres mediante un complejo proceso individual y social, en vez de derivarse “naturalmente” de su sexo. Por su parte, Margaret Mead, en sus investigaciones etnográficas había puesto en entredicho la visión biologicista que prevalecía en las ciencias sociales en Estados Unidos, acerca de que la división sexual del trabajo en la familia moderna se debía a la diferencia innata entre el comportamiento instrumental (público, productivo) de los hombres y expresivo de las mujeres (Scott, 1996a).
En los años 70 del siglo XX, las académicas feministas anglosajonas toman las propuestas lanzadas por Simone de Beauvoir y sistematizan el concepto de género, empleándolo “para referirse a laconstrucción sociocultural de los comportamientos, actitudes y sentimientos de hombres y mujeres”.
Los Estudios de Género son un campo multi y transdisciplinar, su objeto de estudio son las relaciones socioculturales entre mujeres y hombres (hombres y hombres/mujeres y mujeres) y parten de la premisa de que el concepto mujeres (u hombres) es una construcción social, y no un hecho natural. Construcción social atravesada por relaciones de poder y siempre acotada a un tiempo y lugar determinados (Scott, 1996a).
Lo que hace particular a la investigación desde los Estudios de Género es el tipo de preguntas que se formulan; las que, de acuerdo con Scott (1992), para las investigaciones históricas son: ¿quiénes y con qué propósitos argumentan acerca de la diferencia sexual?; ¿cómo se construyó el significado?; ¿qué cualidades o aspectos se consideran?
Estas son preguntas que pueden hacerse en las clases de historia de la educación y también pueden historiarse las posiciones de las mujeres dentro de la Historia de la Educación en Cuba y en la localidad. Teniendo esto en cuenta, se explicarán a continuación algunas actividades que pueden incluir la historia de la mujer y el enfoque de género en los encuentros de la asignatura Historia de la Educación.
Género y mujer en la asignatura Historia de la Educación en la formación pedagógica en el Centro Universitario Municipal de Colón
Los programas de la asignatura Historia de la Educación en las carreras pedagógicas cuentan con regularidades y diferencias. En todos los programas, la cantidad de hora resulta insuficiente para la gran cantidad de contenido que se debe tratar en la misma. La modalidad de estudio implementada en el Curso por encuentro es la clase encuentro y a partir de esta se le orientan un grupo de actividades para que los estudiantes logren la autogestión del conocimiento. Así es que se puede lograr la aproximación de los estudiantes a la Historia de la Educación en Cuba y, además, se hace una selección a los temas más importantes.
Los diferentes programas de la asignatura Historia de la Educación tienen un grupo de regularidades que se mantienen en todos los programas y en función de ello se han elaborado actividades que resaltan la labor e importancia de la mujer para la educación. Para diseñar estas actividades y el proceso de inserción de la historia de la mujer y de las perspectivas de género en la asignatura Historia de la Educación, se tuvieron en cuenta los siguientes elementos:
• Los contenidos relacionados con la historia de la mujer y enfoque de género no deben ser abordados en un encuentro al final del tema, descontextualizados ya con el contenido de la Historia de la Educación, esta vinculación se realizará en los encuentros cuyo contenido permita establecer esos vínculos a partir de la selección adecuada de los contenidos a tratar.
• Los hechos, fenómenos, procesos y personalidades históricas de la Historia de la Educación que sean objeto de estudio por los alumnos, deben poseer valor educativo y carga emocional adecuada, para que influyan en la esfera cognitiva, afectiva y estimulen el amor patrio. No se trata de hacer una historia de la mujer en la educación cubana sino lograr que los estudiantes se percaten de las características del proceso educativo con respecto a niñas y mujeres, y la importante labor de las mujeres en la Historia de la Educación en Cuba.
La asignatura se divide en dos grandes temas a tratar:
1. Un gran tema que se divide en temas más específicos y en diversas temáticas; que a su vez se dividen en varios encuentros, referente a cuestiones teóricas y metodológicas que deben tenerse en cuenta cuando nos referimos a Historia de la Educación. En el mismo se define que se entiende por Historia de la Educación, los estudios e investigaciones que se han realizado sobre esta y las particularidades de Cuba. Además, se hace un breve bosquejo histórico sobre la Historia de la Educación desde la comunidad primitiva hasta hoy, pasando por los diferentes regímenes sociales y sus hitos educativos. La Historia de la Educación para la Lic. en Educación Preescolar tiene más énfasis en esta temática que dedica un momento importante a los aportes de las diferentes teorías pedagógicas a la enseñanza de 0 a 6 años.
En este gran tema se pueden realizar múltiples actividades vinculadas a la historia de pedagogas y al enfoque de género. La siguiente actividad se puede incluir en las guías de Historia de la Educación, específicamente para la Lic. en Educación Preescolar.
Actividad
Valore los aportes de la pedagoga María Montessori a la educación de los niños de 0 a 6 años y su utilidad para el proceso de enseñanza aprendizaje en la actualidad.
Bibliografía:
Plá Molins, María; Elena Cano García y Núria Lorenzo Marines (2007): María Montessori: el Método de la Pedagogía Científica. En El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI, Barcelona: Editorial Graó, pp. 69-92.
2. La otra temática es sobre la Historia de la Educación en Cuba y en el caso de la Lic. en Educación. Marxismo-Leninismo e Historia se hace alusión a Matanzas pero siempre logrando un vínculo con lo nacional. Este gran tema se divide en tres etapas que se dividen en varios encuentros.
La Historia de la Educación en Cuba se divide en una primera etapa: Colonia (1511-1898), que cuenta con dos subetapas:
1. Predominio de las formas no escolares de educación en los tres primeros siglos coloniales: XVI, XVII y XVIII.
1.1. 1511 a 1604-1607: Primeras manifestaciones del proceso de transculturación social; la religión, agente institucional formativo básico no escolar.
1.2. 1607 a 1728: Influencia creciente de la vida en las villas, de la familia, de la religión y de otros agentes formativos no escolares. Las órdenes religiosas como portadoras de la educación escolar.
1.3. 1728 a 1790: La consolidación de la escolástica en la enseñanza, especialmente en los Seminarios y en la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo. Profundización del proceso de transculturación.
2. Criollismo y cubanía en la Educación del siglo XIX (1790-1898)
2.1. 1790 a 1823: Los primeros educadores criollos, ideólogos de la emergente burguesía, frente a la escolástica. Transformación de la filosofía y la enseñanza.
2.2. 1824 a 1868-1869: Confrontación política-pedagógica entre la corriente oficial escolástica y la tendencia criolla de la educación para el patriotismo.
2.3. 1868-1869 a 1898: Proceso de formación de la educación y de elementos de una escuela y una pedagogía mambisa, cubana. El proyecto político pedagógico martiano. (Curbelo, Ferran, Mesa y Paz, 2004: 9-10)
En esta etapa se pueden incluir actividades sobre el papel de las mujeres en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos, hermanos, vecinos, etc.; sobre las múltiples dificultades que sufrieron en su formación académica y los logros que fueron alcanzando poco a poco hasta tener derecho a estudiar en Universidades como maestras, científicas, entre otras profesiones.
Actividad
Caracterice las formas de educación que caracterizaron a la sociedad cubana entre los siglos XVI y XVIII. Valore la labor de la mujer en las “Escuelitas de amigos y amigas”.
Bibliografía.
Buenavilla, Rolando. (2000) “Las “Escuelitas de Amigos y Amigas”, primeras escuelas de base social popular”. En Historia de la Educación. Selección de Lecturas, La Habana: Editorial de la Universidad Pedagógica Enrique José Varona.
Actividad
Explique la educación recibida por las mujeres en la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana durante la etapa colonial.
Bibliografía:
Díaz Canals, Teresa. (2018). “Donde no hay instrucción no hay libertad. Cuba y la educación femenina”. En Mujer-Saber-Feminismo, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, pp. 30-38.
La segunda etapa de la Historia de la Educación en Cuba se corresponde con la República burguesa neocolonial y se encuentra periodizada de la siguiente manera:
1. La educación, la escuela y la pedagogía durante la ocupación militar y la República mediatizada (1899-1958).
1.1. 1899 a 1902: Inicio del ensayo pedagógico neocolonial. Imposición del modelo escolar asimilacionista en la enseñanza primaria y en la formación emergente de los maestros. Penetración de la corriente pedagógica: positivista.
1.2. 1902 a 1922: El deterioro creciente de la enseñanza pública y la defensa de la nacionalidad por sectores docentes progresistas. Conservadurismo y quietismo en la enseñanza secundaria y universitaria.
1.3. 1923 a 1939-1940: La lucha por la reforma de la educación y la enseñanza de la Revolución “que se fue a bolina”. Influencia creciente del movimiento de las escuelas nuevas y de la pedagogía de la escuela progresiva, de raíz pragmática deweyana.
1.4. 1940 a 1958: La crisis del aparato educacional estatal burgués en el período previo a la Revolución. (Curbelo, Ferran, Mesa y Paz, 2004: 10-11)
Esta fue una etapa en la Historia de Cuba en que las mujeres cubanas lucharon por sus derechos y alcanzaron grandes logros como el derecho al voto, etc. No obstante, la educación para mujeres fue aumentando y desarrollándose en Cuba desde finales del siglo XIX, como se estudió en el tema anterior. Además, poco a poco, las mujeres fueron adentrándose en las profesiones y entre las primeras en las que ocuparon un espacio fue en el magisterio. El magisterio estuvo entre las primeras profesiones ocupadas por las mujeres porque el cuidado y la enseñanza de los hijos estaban entre las cuestiones históricamente designadas a ellas. Cuando comenzaron a apropiarse de los espacios públicos, lo hicieron en las aristas ya conocidas y atribuidas a ellas en el espacio privado del hogar.
Entre las importantes pedagogas cubanas de finales del siglo XIX y principios del XX se encuentra María Luisa Dolz y si se trata el tema de la Historia de la Educación en Cuba, un acercamiento a su desempeño y aportes se hace imprescindible.
Actividad
Valore la labor educativa de la pedagoga cubana María Luisa Dolz desde finales del S XIX hasta principios del S XX.
Bibliografía:
Alicia Conde Rodríguez. María Luisa Dolz: una pedagogía de redención. (formato digital)
Actividad
Argumente las diferencias en la enseñanza de niñas y niños durante la República burguesa neocolonial. Caracterice el Colegio para niñas “La Inmaculada Concepción” (1954-1961) de Colón.
Bibliografía:
Naranjo Fagundo, Dainerys (2019). COLEGIO PARA NIÑAS “LA INMACULADA CONCEPCIÓN” (1951-1958): UNA MIRADA DESDE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO. Ponencia presentada en el TALLER PROVINCIAL DE GÈNERO, CULTURA Y SOCIEDAD, Universidad de Matanzas.
Colectivo de autores (1956): Ciudad Estudiantil de Colón (1951-1956), [sin editorial]. Museo Municipal José Ramón Zulueta, Colón.
Actividad
Demuestre que la maestra colombina Heriberta Martínez fue muy importante en la formación de generaciones de niños y jóvenes de la localidad.
Bibliografía:
González Quintana, Carlos Manuel (2007). Heribeta Martínez Martínez: maestra de Mario Muñoz, Investigación inédita, Museo Municipal José Ramón Zulueta, Colón.
Las dos últimas actividades tienen un fuerte vínculo con la Historia de la Educación local, se trata un colegio para niñas de la ciudad de Colón durante la década del 50 del siglo XX y a una maestra muy recordada en el territorio, Heriberta Martínez.
La tercera etapa de la Historia de la Educación en Cuba se corresponde con la historia de la educación durante la Revolución en el poder (1959-década del ochenta).
2. La educación en la Revolución (1959-1980).
2.1. 1959 a 1961: La democratización de la educación y la escuela sienta las bases del sistema nacional de educación. Gestación de los organismos populares de la educación.
2.2. 1962 a 1980: Tránsito hacia la educación, la escuela y la pedagogía socialista. La educación y la escuela en función de la elevación del nivel educacional general de la población. (Curbelo, Ferran, Mesa y Paz, 2004: 11)
El triunfo de la Revolución cubana transformó las posiciones que las mujeres ocupaban en la sociedad y les abrió un nuevo espacio en la misma. La Historia de la Educación después del triunfo de la Revolución se trata con regularidad, temas como la nacionalización de la enseñanza y la Campaña de Alfabetización son retomados constantemente. Sin embargo, son menos conocidas las escuelas creadas para la superación de las mujeres cubanas y su adiestramiento en determinados oficios. Además, resulta muy importante que se reconozca la labor de las pedagogas cubanas en la formación de generaciones y en función de esto pueden desarrollarse numerosas actividades, las de aquí son solo un ejemplo.
Actividad
Caracterice las escuelas creadas para la superación de las mujeres cubanas después del triunfo de la Revolución.
Bibliografía:
Rolando Buenavilla y Oria Calcines Bolaño. “Primeras transformaciones revolucionarias de la educación”. En Historia de la Pedagogía (formato digital), pp. 65-92.
Actividad
Fundamente el pensamiento educativo de la Dra. en Pedagogía Dulce María Escalona y sus aportes al desarrollo educativo de la Revolución cubana.
Bibliografía:
“Dulce María Escalona en la formación de maestros en Cuba”. En Historia de la Pedagogía (formato digital), pp. 287-309.
Evaluación Final
El trabajo final se orienta desde inicios del semestre y en el decursar de este se realizan precisiones. Se orienta un trabajo de aproximadamente 15 cuartillas, que cuente con introducción, desarrollo, conclusiones, bibliografía y anexos.
El trabajo final debe ser sobre una temática de historia de la educación en su localidad:
• Historia de una institución educativa de su localidad.
• Historia de vida o biografía de una maestra o maestro de la localidad.
El grupo de Lic. en Instructor de Arte recibió esta asignatura en I semestre de este curso 2019-2020 y sus trabajos de curso tuvieron un marcado interés por las historias de vidas de maestras. No fue intencionado, las estudiantes decidieron priorizar los acercamientos a maestras de las localidades de Perico, Jovellanos, Calimete y 6 de agosto (pueblos o localidades de la región de Colón). Muy interesante el de una estudiante de Perico que decidió acercarse a la historia de vida de un maestro y culminó siendo, a partir del deseo del entrevistado, las memorias de maestras que marcaron su vida estudiantil y profesional.
Sin dudas, la Historia de la Educación cubana no se puede contar sin las mujeres como la Historia de Cuba no se puede contar sin ellas. El tratamiento de esto con los futuros maestros hace que se valorice el magisterio e incluir la historia de la mujer y el enfoque de género cambia concepciones, lo cual será inculcado a sus futuros alumnos.
Conclusiones
La asignatura Historia de la Educación para carreras pedagógicas resalta, para los estudiantes, la importancia de los maestros en la Historia de Cuba y su significativa labor en la formación de generaciones de cubanos que lucharon porque Cuba tuviera un futuro mejor.
La inclusión de actividades sobre la historia de educadoras cubanas o sobre la educación de las mujeres cubanas demuestra la importancia de la mujer en el desarrollo de nuestra nación y las muchas dificultades que ha tenido que superar.
Sin embargo, no son las únicas que pueden elaborarse y dependen de los intereses o necesidades de cada profesor y territorio si mantiene estas o incluye nuevas. Lo indudable es que resaltar las limitantes educacionales a las que fueron sometidas las mujeres, sus luchas por adquirir educación, su impronta y los logros es muy importante para cambiar modos de pensar, ganar en equidad y respeto. Además, en las carreras pedagógicas es muy importante porque introduces concepciones en estudiantes que forman nuevas generaciones y educan a los cubanos del futuro.
Fuentes bibliográficas
• Buenavilla, Rolando. (2000) “Las “Escuelitas de Amigos y Amigas”, primeras escuelas de base social popular”. En Historia de la Educación. Selección de Lecturas, La Habana: Editorial de la Universidad Pedagógica Enrique José Varona.
• Buenavilla, Rolando (1995). Historia de la pedagogía en Cuba, La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
• Colectivo de autores. (1956). Ciudad Estudiantil de Colón (1951-1956), [sin editorial].
• Cordoví, Yoel (2012). “Cuerpo, pedagogía y disciplina escolar en Cuba: dispositivos de control desde el discurso higienista (1899-1958)”, en: TZINZUN, Revista de Estudios Históricos, No. 56, julio-diciembre de 2012, pp. 93-136.
• Chávez, Justo A. (1996). Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba, La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
• Colectivo de autores. (1992). Historia de Colón (hasta 1980), Investigación inédita, Museo Municipal José Ramón Zulueta, Colón, (formato digital).
• Conde Rodríguez, Alicia. (2017): Pensamiento pedagógico cubano 1902-1920. Crítica y conciencia en la República, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
• Curbelo Vidal, Manuel; Héctor Ferrán Toirac; Josefina Mesa Paz y Rolando Buenavilla Recio. (2004). Fundamentación y determinación de la periodización de la educación, la escuela y la pedagogía en Cuba desde el siglo XVI hasta la década de los 80 del siglo XX. En: Predominio de las formas no escolares de educación en Cuba, La Habana: Editorial Pueblo y Educación, pp. 3-53.
• Díaz Canals, Teresa. (2018). Mujer-Saber-Feminismo, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
• García Galló, G. J. (1980): Bosquejo Histórico de la Educación en Cuba, La Habana: Editorial de Libros para la Educación.
• González Jiménez, Rosa María (2009): “Estudios de género en educación. Una rápida mirada”, en: Revista Mexicana de investigación educativa, vol. 14, no. 42, pp. 681-199.
• González Quintana, Carlos Manuel (2007). Heribeta Martínez Martínez: maestra de Mario Muñoz, Investigación inédita, Museo Municipal José Ramón Zulueta, Colón.
• Góvez Pérez, Marlene (1992): Desarrollo educacional de Colón durante la República, Investigación inédita, Museo Municipal José Ramón Zulueta, Colón.
• Ortega, Joanna (2005): Simone de Beauvoir. Su aportación a la discusión sobre el género, Barcelona, Publicaciones Ateneo Teológico.
• Pita Pico, Roger (2017): “De niñas escolares a madres y esposas: restricciones a la educación femenina en Colombia durante la temprana vida republicana. 1820-1828, en: Revista de Género del Colegio de México, enero-junio de 2017, pp. 22-56.
• Plá Molins, María; Elena Cano García y Núria Lorenzo Marines (2007): María Montessori: el Método de la Pedagogía Científica. En El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI, Barcelona: Editorial Graó, pp. 69-92.
• Quiza Moreno, Ricardo (1998). “Cuba: historia, escuela, nacionalismo (1902-1930)”, en: Revista Debates Americanos, No. 5-6, La Habana.
• Sosa Rodríguez, Enrique y Alejandrina Penabad Félix (1997). Historia de la educación en Cuba, La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
• Scott, Joan W. (1992). “Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría posestructuralista”, Debate Feminista, año 3, núm. 5, pp. 85-104.
• Scott, Joan W. (1996a). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Lamas M. (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México: Porrúa/ Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM.
• Scott, Joan W. (1996b). “El concepto de género”, en Lamas M. (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México: Porrúa/Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM.
• Torre de la Molina, Mildred (2011): La cultura por los caminos de la nueva sociedad cubana (1952-1992), Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
• Trimiño Velásquez, Celina de Jesús (2015): “Género(s) y educación: aproximaciones en el contexto de América Latina y el Caribe”, en: Revista de Historia de la educación Latinoamericana, vol. 17, no. 24, enero-junio 2015, pp. 55-72.
• Venegas Delgado, Hernán M. (2007): La región en Cuba. Provincias, regiones y localidades. La Habana: Editorial Félix Varela.
• Villanueva, Pelayo (1934). Hechos, cosas y sucesos de este pueblo que no deben ser olvidadas al escribirse su historia, Colón: Imprenta Paltenghi, Tomo III.
Comentarios
Publicar un comentario