La preparación de las educadoras para el empleo de los textos de La Edad de Oro en el proceso educativo

 TALLER MARTÍ ENTRE NOSOTROS

 

TemáticaEl empleo de José Martí en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

 

Autores:

MSc. Dairilys Martín Pino.

(Profesora Instructora del CUM “Pelayo Villanueva Valverde”

Municipio Colón, Provincia Matanzas. Móvil 53375417)

MSc. Orestes Lucio Martín Castañeda.

(Profesor asistente del CUM “Pelayo Villanueva Valverde”

Municipio Colón, Provincia Matanzas)

MSc. Idaine Smith Silva.

(Profesora asistente del CUM “Pelayo Villanueva Valverde”

Municipio Colón, Provincia Matanzas)

MSc. Dianelys Ruiz Revolta.

(Profesora asistente del CUM “Pelayo Villanueva Valverde”

Municipio Colón, Provincia Matanzas)

 

 

 

 

 

 

 

Resumen

El trabajo aborda el empleo de los textos de La Edad de Oro a través de las diferentes formas organizativas del proceso educativo en aras de preparar a las educadoras que laboran en los círculos infantiles y a su vez ellas transmitan a los niños y niñas de nuestra patria los conocimientos y la cultura que nuestro apóstol anhelaba para ellos. El mismo contribuye a preparar al personal docente de la primera infancia en como emplear y enseñar de forma adecuada los textos de La Edad de Oro durante el proceso educativo que se desarrolla en las instituciones infantiles en aras de inculcar los valores y enseñanzas que nuestro Héroe Nacional quiso transmitirlesasí como incentivar sentimientos y ampliar conocimientos acerca del mundo que les rodea. Las actividades que se proponen están diseñadas para emplearlas durante el proceso educativo que se desarrolla en la educación preescolar. 

 

Palabras Claves: La Edad de Oro, proceso educativo, educadoras, niños y niñas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción

La obra de José Martí Pérez, ya centenaria, encierra un manantial de sabiduría, ciencia, arte y eticidad hasta ahora no superado en este continente. Han sido numerosos y acuciosos los estudios que se han hecho sobre la misma, desde la época en que dicha obra fue creada, hasta la actualidad; todavía los mencionados estudios no logran atrapar la integralidad de su valor, ni el peso de su significado. 

El estado cubano ha tenido la preocupación por crear un considerable número de instituciones infantiles que perfeccionan constantemente su accionar educativo teniendo en cuenta el desarrollo integral de los niños y niñas desde las edades más tempranas, por lo que la Educación Preescolar está sustentada en objetivos y tareas encaminadas a desarrollar las capacidades, hábitos y habilidades que permiten en los niños ampliar sus conocimientos sobre el mundo que los rodea y al mismo tiempo desarrollar sentimientos y convicciones revolucionarias. 

Con respecto a la Educación Martí afirmó: 

Y pensemos que no hay mejor sistema de educación que aquel que prepara a los niños a aprender por sí. De ahí, la importancia de que se organice y planifique el proceso educativo sobre bases científicas, que se tenga en cuenta el sistema de influencias educativas, atendiendo tanto a la realidad en que se desarrolle dicho proceso, como a la apropiada preparación que han de tener las educadoraspara llevarlo a cabo de modo eficaz. En este contexto el estudio de la obra de José Julián Martí Pérez se presenta como fuente de profundos valores teóricos y metodológicos para las educadoras que laboran en los círculos infantiles, por el legado ético, profesional y revolucionario que representa para las generaciones actuales y las futuras. 

Cabe preguntarse, cómo se alcanza esa educación de calidad, si no se logra contar en cada centro educacional con un colectivo de educadores cada vez más preparado, para enfrentar los enormes desafíos que tiene en estos momentos la educación cubana de la cual no escapa la Educación Preescolar. 

Están diseñadas desde la estructura municipal hasta el círculo infantil diferentes vías que facilitan de manera directa la preparación integral de todos los educadores y pertrecharlos de conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para impartir las actividades a los niños con calidad. Sin embargo, a pesar de todo este diseño en la preparación metodológica se detectan que se debe trabajar con las educadoras en determinadas esferas decisivas para el desarrollo armónico y multilateral del niño como es el caso del trabajo con los textos de La Edad de Oro, lo cual no ha sido una prioridad y constituye un componente, para desde el círculo infantil lograr que se manifiesten en los niños hábitos correctos de cortesía, caballerosidad, ayuda mutua, así como la formación de cualidades morales imprescindibles para el desarrollo de su personalidad. Teniendo en cuenta lo antes expuesto el objetivo del trabajo es: diseñar actividades que contribuyan a la preparación de las educadoras para el empleo de los textos de La Edad de Oro en el proceso educativo.

Los autores de la ponencia ponen en manos de las educadoras un sustento teórico metodológico para su implementación en la práctica, utilizando diversas vías y formas del trabajo docente metodológico para dar salida al empleo de los textos de La Edad de Oro mediante las diferentes formas del proceso educativo en el círculo infantil. 

El trabajo se estructura en introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía. En el desarrollo se abordan los referentes teóricos relacionados con la preparación de las maestras para el empleo de los textos de La Edad de Oro en el proceso educativo y su influencia en la formación integral de los niños.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo. La preparación de las educadoras para el trabajo con los cuentos de La Edad de Oro. 

El estudio de la obra martiana se presenta como fuente de sabiduría, cultura y profundos valores teóricos y metodológicos para las educadoras, expresados en todo su pensamiento, en particular su concepción sobre la educación y por el legado ético, profesional y revolucionario que representa para la generación actual y las futuras, que se convierten en móviles esenciales o puntos de contacto para la formación de la personalidad de los niños desde las edades más tempranas. 

Conseguir que los niños se apropien de los rasgos y virtudes que caracterizaron a este hombre ejemplar, que nos llevó al camino del conocimiento de la naturaleza, su cuidado y preservación, la motivación por el conocimiento de la historia, los héroes, las tradiciones y lo más trascendente de la cultura en Cuba, América y el mundo, así como los esfuerzos por lograr el perfeccionamiento humano, la bondad, la justicia, el patriotismo, el antiimperialismo, la solidaridad y el humanismo como convicciones y manifestaciones estables en la conducta de los niños a partir de la influencia educativa edificante que ejerce su obra y la inspiración ética que emana de los actos de su vida. También cada maestra de la Educación Preescolar ha de considerar que la educación, al igual que para el hombre que escribió La Edad de Oro, es esencial desde las primeras edades. En este orden, el círculo infantil desempeña un importante papel en la formación de la personalidad, ya que instruye y educa a las nuevas generaciones, preparándolas para la vida social, mediante el desarrollo de programas que permiten la adquisición sistemática de los conocimientos indispensables, así como un conjunto de rasgos y cualidades de la personalidad que se forman en esta etapa del desarrollo. La educación en estas edades debe ser lo suficientemente emotiva. La obra martiana en sí, cumple con este propósito, no por gusto desde la Educación Preescolar se comienza el estudio de algunos de los textos de La Edad de Oro, que es un libro dedicado completamente a los niños, ofrece sus lecciones desde la belleza, sencillez y a la profundidad en las idea que proclama. De ese modo establece el Apóstol una comunicación directa y fluida con el niño, aspecto que le permite influir en su educación. Sin dudas, opciones que deben ser aprovechadas por las educadoras en su autopreparación para que desarrollen la labor educativa en la institución infantil. La Edad de Oro tiene mucho que decir a todos los maestros en el afán de que se apropien de la más auténtica cultura y de maneras de llegar al corazón de los niños.

Por considerar las particularidades que presenta el proceso educativo, las áreas del desarrollo que se trabajan en él y las características de esta edad, durante el curso se pueden trabajar los cuentos de La Edad de Oro, teniendo en cuenta su extensión, desde el más corto hasta el más largo, destacando en ellos los personajes, aprovechando las enseñanzas y los valores que transmiten. Se puede empezar por el cuento Bebé y el Señor Don Pomposo que se encuentra en el primer número de la revista, destacándose en el mismo la amistad. Se trabajará en el mes de septiembre al comenzar el curso donde los niños empiezan a relacionarse y se aprovecharán todas las potencialidades que brinda el mismo. En el mes de octubre se trabajará el cuento Nené traviesa, en él se destacará la honestidad y responsabilidad que deben poner en práctica en cada situación de la vida. Este cuento se encuentra en el segundo número de la revista. En noviembre trabajarán La muñeca negra, donde volvemos a destacar la amistad entre Piedad la niña del cuento y su muñeca Leonor. Este cuento está en el cuarto número de la revista. En aras de conocer el cuento en versos Los zapaticos de rosa se hará en los meses de diciembre y enero para ayudar en el estudio y aprendizaje de sus versos, para poder recitar, dramatizar y valorar la actitud de sus personajes, aquí también se destaca la amistad y sobre todo el altruismo. Se encuentra en el tercer número de la revista. En febrero y marzo se trabajará El camarón encantado, destacándose la cualidad moral amor y respeto a lo que nos rodea. En los meses de abril y mayo se trabajará el cuento Meñique que es el más extenso de todos, destacándose la responsabilidad. Está en el primer número de la revista. Desde luego, en la base de todo esto está el grado de autopreparación que se logre con el contenido de los textos martianos. Leer y estudiar a José Martí de manera intensiva y sistemática, es ennoblecernos y estar preparados para contribuir al mejoramiento entre los humanos. La utilización consciente por las maestras de los textos de este valioso libro a través de las diferentes formas organizativas del proceso educativo, les permiten brindar a los niños ideas claves que en ellos se reflejan, para la educación en las primeras edades; entre las que se encuentran: 

La estimulación al desarrollo del pensamiento y el conocimiento, la educación a través de la cultura, el arte, la ciencia y el trabajo, el conocimiento de la historia 

y su importancia, la necesidad de saber dirigirse a los niños y aprender de ellos, el aprendizaje a través del disfrute y el entretenimiento, la importancia de cultivar la amistad, la colaboración, la solidaridad y la sencillez, el amor a la familia, al hombre y a la patria y la felicidad del niño. Estas ideas pueden apreciarse desde la primera página que aparece con la dedicatoria: A los niños que lean La Edad de Oro a través de frases como las que se enuncian a continuación: 

―El niño ha de trabajar, de andar, de estudiar, de ser fuerte, de ser hermoso: el niño puede hacerse hermoso aunque sea feo; un niño bueno, inteligente y aseado es siempre hermoso.

―Pero nunca es un niño más bello que cuando trae entre sus manecitas de hombre fuerte una flor para su amiga, o cuando lleva del brazo a su hermana para que nadie se la ofenda.

José Martí desde su extensa visión nos ofreció las herramientas para el trabajo con los pequeños a partir de ideas básicas en la formación integral y armónica de la educación de la personalidad, si se tiene en cuenta que llama a los educadores a desarrollar una cultura general cuando les cuenta sobre lo que han hecho los hombres, como vivían antes y cómo lo hacen ahora, sobre libros famosos, de las cosas que suceden en los talleres, sobre el cielo, el mar y otros aspectos de la vida que son útiles y necesarios desde las primeras edades. A continuación se mencionan algunas obras cuyo contenido hace necesario su conocimiento y estudio desde las primeras edades: Meñique: aporta al desarrollo del conocimiento ya que incentiva el deseo por saber, por lo que hace que el niño busque las cosas que desea conocer; pero además lo lleva a descubrir la necesidad del trabajo para la vida, así como es un reflejo del amor que sienten los padres por sus hijos. Bebé y el señor Don Pomposo: ofrece la importancia de la sencillez, la bondad, la relación entre las personas. El amor por la familia, la realidad de la vida; donde la muerte es un hecho natural difícil de comprender en estas edades y que a veces hay que preparar al niño para afrontarla. El camarón encantado: ofrece la posibilidad de mostrarle al niño el camino correcto que se debe seguir en la vida, echando a un lado la avaricia y la ambición, avala la necesidad de la integridad del carácter y cómo las pasiones invaden en ocasiones las ambiciones humanas. Los zapaticos de rosa: A través de la descripción de los personajes se le va mostrando al niño la necesidad de ayudar al que lo necesite, de hacer el bien, la necesidad del juego con otros niños. Resalta nuevamente el amor de los padres por sus hijos y amplía sus conocimientos esta vez hacia las diferencias de clases entre ricos y pobres que es una realidad en el mundo. Exalta la bondad, el altruismo y la sencillez como aspectos deseables en la conducta humana. La muñeca negra: Es otro cuento que brinda a los niños aspectos para su educación como el cuidado y amor por sus juguetes y el disfrute de las fiestas de cumpleaños que es un tema que tanto les gusta. Contundente y efectiva lección en contra del racismo y cualquier tipo de segregación por aspectos externos entre los hombres. Nené traviesa: Se destaca el amor por los padres, y la honestidad que se debe tener ante los problemas de la vida. Para Martí la idea de la bondad es el bien, ello se transparenta en la conducta humana con el amor, el humanismo, la honradez, el decoro y la práctica sistemática de la virtud. 

De hecho los textos de La Edad de Oro correctamente trabajados por las educadoras en estas edades contribuyen a la formación de cualidades morales que muy bien pueden ser abordadas desde el estudio de esta genial obra, que es fuente de inspiración -siempre pura- del patriotismo y del más claro e incólume ideal revolucionario, él fue el mejor ejemplo para todas las generaciones de cubanos y latinoamericanos, el más alto servidor de los hombres. Por tal razón debe su obra y el ejemplo ético de su vida legada a la vocación del sacrificio ser inspiración para la educación de los niños de estas tierras y el faro que mejor nos guíe en la conquista de toda la justicia en un mundo desigual y contradictorio. 

Para tener éxito se necesita de unidad de criterios educativos. Importante también es el papel de las instituciones sociales y la sociedad en sentido general. Es simultáneo ya que los contenidos se desarrollan simultáneamente, sin existir un orden, ni un tiempo determinado, sino que se retoman unas con otras con el fin de ejercitarlas, profundizarlas y ampliarlas teniendo en cuenta el desarrollo alcanzado por los niños, creando las condiciones que además de facilitar su conocimiento y hacerles comprender su importancia, propicien que estén presentes en sus formas de actuar y aún más que se les propongan como metas, lo que tiene gran importancia para el desarrollo de la personalidad. 

Las actividades que realizan los niños en la institución educativa se ejecutan a través de diferentes formas organizativas tales como la actividad programada, actividad independiente, actividades complementarias, juegos de roles, los procesos de satisfacción de necesidades básicas (baño, aseo, alimentación, siesta), todos ellos contribuyen a la organización racional de la vida del niño. De ahí la importancia y necesidad de que el docente conozca cómo es y cómo se manifiesta el niño de esta edad. El desarrollo cada vez mayor de las capacidades y las habilidades de las educadoras sobre los textos de La Edad de Oro mediante el tratamiento metodológico se convierte en un desafió para las instituciones infantiles, pues es una edad propicia para que en las diferentes actividades y procesos se trabaje sobre el desarrollo de la obra martiana como parte de la personalidad, que demuestre en todo momento los rasgos de sentimientos y nociones morales, el establecimiento de hábitos y los motivos morales de comportamiento que se interiorizan cuando se apoyan en el contenido de la actividad. 

Actividades dirigidas a la preparación de las educadoras para el empleo de los textos de La Edad de Oro en el proceso educativo del círculo infantil. 

Las actividades propuestas se estructuran con: objetivo, vía, desarrollo y bibliografía. En la elaboración de las mismas se utilizan diferentes fuentes bibliográficas tales como Historia de la Pedagogía en Cuba, Revistas, La historia y su enseñanza en la obra de José Martí, Seminarios nacionales para educadores, Un proyecto martiano esencial, La Edad de Oro, entre otras. 

Actividad # 1 Objetivo: Analizar con las educadoras el prólogo de La Edad de Oro. Vía: taller metodológico. Evaluación: oral. Desarrollo: se inicia el taller declarándose el objetivo del mismo. Comunicándoles a las educadoras que el mismo se realizará en el laboratorio de computación. Se realiza la primera interrogante: ¿Conocen ustedes qué es el prólogo? Se escuchan las respuestas. El prólogo es donde se expone para que se escribe un libro, para quienes y se mencionen los aspectos más relevantes que se tratan en el mismo, en este caso en La Edad de Oro. Se les explica a las educadoras que vamos a leer detenidamente en la computadora el prólogo para darles respuesta a las interrogantes que a continuación vamos a conocer. ¿Cuál fue el objetivo que Martí se propuso al publicar la revista La Edad de Oro? ¿Cómo quería Martí que fueran los niños de América? ¿Ese objetivo y el ideal martiano está vigente en la actualidad? Exponga sus ideas. Se les explica que cada una de ellas van a responder las preguntas de forma independiente para después realizar el intercambio y socializar las ideas de cada una. Teniendo en cuenta lo que faltó o sobro a cada respuesta se llegará a un acuerdo común. 

Actividad # 2 Objetivo: Demostrar la importancia que tienen los textos de La Edad de Oro como fuente de comunicación y desarrollo armónico en la edad preescolar. Vía: taller metodológico. Evaluación: oral. Desarrollo Se comienza el taller informando el objetivo del mismo, se realizan las siguientes interrogantes ¿Cuáles son los textos de La Edad de Oro que usted conoce? ¿Qué potencialidades nos brinda los mismos para la formación de la personalidad de los niños? Se escucharán criterios sobre las potencialidades que nos ofrece la obra martiana, se les pide que ejemplifiquen con un cuento en específico. Al escuchar estos ejemplos se comenta que la aproximación a está obra demandará de cada educadora su aporte personal, su capacidad creadora y su sensibilidad, solo así sabremos mantener viva con todas sus posibilidades las páginas de este maravilloso libro, qué aporta en cada uno de sus cuentos e historias un gran cúmulo de conocimientos y enseñanzas que deben aprovechar en toda las formas del proceso educativo. Se les explica a las educadoras que la revista es para los niños de América escrita por José Martí en 1889, hoy día goza de mucha mayor difusión que cuando apareció por primera vez. A esta revista más que centenaria, se le hizo la primera edición cubana en 1932, de dicha edición se han hecho numerosas reimpresiones y fue como poner de nuevo a cumplir su función al texto martiano. La Edad de Oro que sigue siendo guía y deleite de grandes lectores de todo el mundo. 

Actividad # 3 Objetivo: Explicar las diferentes obras que se utilizan y cómo vincularlas a las diferentes formas organizativas del proceso Vía: taller metodológico. Evaluación: oral. DesarrolloSe comienza el taller informando el objetivo del mismo. La obra martiana es la inspiración siempre pura del patriotismo y del más claro ideal revolucionario legado y el ejemplo ético y estético de su vida unida a la vocación de sacrificio para la educación de los niños. A continuación se explican las características de las obras que se utilizarán durante las diferentes formas del proceso educativo cuyo contenido hace necesario su conocimiento desde las primeras edades: 

 Meñique: En la utilización de este cuento se debe resaltar el valor de la inteligencia y el afán del saber, que es más importante que la fuerza y la belleza exterior, se debe destacar el amor al trabajo y la laboriosidad. 

 Bebé y el señor Don Pomposo: Se enseña a amar y a socorrer a los pobres, a los tristes, a los desvalidos. Referirse de forma sencilla al marco histórico. Destacándose la amistad y la honestidad. 

 El camarón Encantado: Critica la ambición desmedida de Masicas y la corbadía de su esposo Loppi. Esta obra al igual que Meñique fue escrita por el francés Laboulave, aparecen en La Edad de Oro porque Martí hace una traducción al español de los textos. 

 Los zapaticos de rosa: Manifiesta la preocupación de Martí por los pobres y refleja la bondad de Pilar y su madre. Antes de presentar la poesía hacer una referencia al marco histórico en cuanto a las diferentes clases y costumbres de la época (paseos, uso de la playa etc). 

 La muñeca negra: Muestra el amor por los humildes, la igualdad de los hombres sin considerar su raza. El amor materno, la fidelidad a lo propio, aunque haya perdido su frescura y encanto pues Pilar prefiere a su muñeca negra que está deteriorada por tantos besos y uso que a la nueva que es más lujosa y hermosa. 

 Nené traviesa: Se destaca el amor por los padres, y la honestidad que se debe tener ante los problemas de la vida. 

Todos estos cuentos se pueden trabajar según su contenido en todas las áreas del desarrollo a través de las formas organizativa del proceso educativo. 

Actividad # 4 Objetivo: Confeccionar materiales y medios didácticos para utilizar en el tratamiento de los cuentos de La Edad de Oro durante el proceso educativo. Vía: taller metodológico. Evaluación: oral Desarrollo Se les orienta a las educadoras el objetivo que se trabajará en el día de hoy y cómo de desarrollará. Se realizará un sorteo y a cada educadora le tocará un cuento de La Edad de Oro de los que se trabajan en la edad preescolar. Posteriormente se le presentarán a las mismas los materiales con que trabajarán, que serán, cartón, papel gaceta, acuarelas, temperas, hilos, tijeras, pegolín, y nailón entre otros materiales que sean necesarios. Se les motiva para que dejen volar su imaginación y creen todo tipo de materiales y medios didácticos novedosos y que sean del agrado de los niños con colores llamativos, atractivos. Mientras vayan confeccionando los mismos se les harán sugerencia en el caso que sea necesario. 

Actividad # 5 Objetivo: Explicar la importancia de las Galas Martianas para un mejor disfrute y divulgación de los textos de La Edad de Oro. Vía: taller metodológico Evaluación: oral Desarrollo Comenzamos el taller orientado a las maestras el objetivo del mismo. Se les explica que para celebrar el natalicio de nuestro Héroe Nacional el 28 de Enero se realizan diferentes actividades dentro y fuera de la institución. Una de ellos es la realización de la Gala Martiana donde los niños y el resto del personal tienen la posibilidad de realizar diferentes actividades como: dramatización de obras literarias martianas, declamación de poesías escritas por José Martí y hacer laminarios o ficheros, montar exposiciones con fotos y dibujos hechos por los niños. 

- Se les insiste a las educadoras en que las expocisiones pueden emplearse para la realización de actividades programadas de Vida Social y Lengua Materna. 

Todas estas actividades se comienzan a preparar desde el inicio del curso, fundamentalmente los números culturales que se van montando en la actividad independiente según se vayan trabajando los cuentos martianos por las orientaciones que brinda la Cátedra Martiana. 

 

Conclusiones

La preparación de las educadoras para el empleo de los cuentos de La Edad de Oro a través de las diferentes formas organizativas del proceso educativo es necesariaya que precisamente demandan del empleo de las formas y vías del trabajo docente – metodológico, en aras de que se desarrolle un proceso educativo de calidad y a su vez, favorece que las educadoras se familiaricen con los cuentos de La Edad de Oro y la figura de José Martí Pérez en el círculo infantil. 

 

Las actividades diseñadas están dirigidas a la preparación metodológica de las educadoras para el empleo de los textos de La Edad de Oro, las mismas se estructuran con un objetivo general, vía de cumplimientos, objetivo específico que responden al objetivo general. Las actividades se agrupan según las diferentes formas del trabajo metodológico que resultan valiosas para un acercamiento científico al objeto de estudio y permite una aproximación para enfrentar la dirección del proceso educativo con calidad 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía 

ALMENDROS, HERMINIO. A propósito de ―La Edad de Oro: Notas sobre literatura infantil. La Habana. Ed. Gente Nueva, 1972. 

ANORGA J. La Educación de avanzada .Una teoría para el mejoramiento profesional y humano, Boletín CENESEDA, ISP, Enrique José Varona, La Habana, 1995. 

ARIAS, SALVADOR. Acerca de La Edad de Oro. La Habana Ed: Centro de Estudios Martianos: Instituto Cubano del Libro, 1980.

CHACÓN NARDI, RAFAELA. 100 apuntes cronológicos: José Martí. La Habana .Ed Pueblo y Educación, 2000. 

CHÁVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO A. Acercamiento necesario al pensamiento pedagógico de José Martí. La Habana Ed. MINED, 1990. 

CHÁVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO. Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002. 

DÍAZ PENDÁS. HORACIO. Textos de José Martí como fuente para la autopreparación de nuestros educadores y para la preparación y desarrollo de sus clases. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001. 

DOMÍNGUEZ PINO. MATHA. Principales modelos pedagógicos de la educación preescolar. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001. 

ESCRIBANO HERVIS. ELMYS. Pensamiento Pedagógico de José Martí, componente de la cultura de todo educador. VIII Seminario para educadores: segunda parte: Ed Pueblo y Educación .2008. 

FERNÁNDEZ RETAMAR, ROBERTO e IBRAHÍN HIDALGO PAZ. Semblanza biográfica y cronología mínima: materiales de estudio. Centro de Estudios Martianos. La Habana Ed. Pueblo y Educación, 1990. 

FRANCO GARCÍA, OLGA. El trabajo metodológico en la educación preescolar como forma principal de la preparación y autopreparación del personal docente. Cuba 1995.

INSTITUTO DE LA INFANCIA: Plan de actividades educativas para los círculos infantiles. La Habana, 2003. Lecturas para educadores preescolares1. La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 2004. 167. 

LÓPEZ HURTADO, JOSEFINA. La pedagogía como ciencia de la Educación: Conferencia. CELEP. TVE Cined, 2007. 

MARTÍ JOSÉ: El Padre de las Casas. La Habana Ed. Centro de Estudios Martianos, 2001. MARTÍ JOSÉ: La exposición de París. La Habana. Ed. Centro de Estudios Martianos.2001. 

MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Obras Completas. Tomo 4. La Habana: Ed. Nacional de Cuba, 1963.

MARTÍNEZ LLANTADA, MARTA. La filosofía de la educación en José Martí: principios: direcciones: vigencia. [S.I] [S.N],1997. 

PICHARDO, HORTENSIA. José Martí: Lectura para jóvenes. La Habana Ed. Gente Nueva., 1981.

VITIER, CINTIO. Ese sol del mundo moral: para una historia de la eticidad cubana. Editorial Unión, La Habana, 1995.

--------Cuadernos martianos. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002. 

--------Martí en Lezama. Centro de estudios martianos. La Habana, 2000. 

--------José Martí: Nuestra América. Centro de estudios martianos. La Habana, 2000. 

-------.Un proyecto Martiano esencial: La Edad de Oro. La Habana Ed: Centros de Estudios Martianos.2001. 

--------La Concepción de la educación en la obra de José Martí. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006. 

--------El pensamiento pedagógico de José Martí Pérez. Pág.9. 

-----Reflexiones en torno a La Edad de Oro de José Martí‖. – p. 33-42. – En ATENAS. – Año 1, no. 1 (Tercera generación). – Matanzas, julio, 1995. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog