El Ideario Martiano en las Aulas Martianas del Adulto Mayor

Autores:

MSc. Yordanka Rodríguez González. 

MSc. Ana Elvira Quesada Sotolongo. 

        MSc. Amarelys Prado Hernández. 

 

Resumen

El Ideario Martiano resulta de gran utilidad en la investigación ya que posibilita lreflexión acerca de cualquier tema y tomar posiciones acerca de esteEste facilita el disfrute de una mejor apreciación de la realidad circundante, de la sociedad y de la vida de forma general. Los adultos mayores no solo vinculan este ideario a su experiencia personal sino con la propia vida y con el ambiente en que la misma se desenvuelvePor lo que se propone como objetivo: utilizar el Ideario Martiano en las Aulas Martianas del Adulto Mayor para mantener su integración a la sociedad

Palabras claves: Ideario Martiano, Aulas Martianas, Adulto Mayor.

 

Introducción 

La persona de la tercera edad, su inserción en la sociedad.

La vida es un valor universalmente reconocido con signo positivo. La mayoría de los hombres aman la vida y, en consecuencia, tienden a rechazar la idea de la muerte, pero al mismo tiempo no quieren ser viejos, sentirse como viejos, aparentarlos, ni ser tratado como tales.

La tercera edad es la vejez, enmarcada a partir de los 60 años, según la clasificación de la (Organización Mundial de la Salud), por ser la edad promedio de expectativa de vida en el mundo y coincidir, además, con la edad del retiro laboral. Esta es una etapa donde la experiencia adquirida durante toda la vida puede llevar a la realización personal o a la marginación, desesperanza y decepción. 

La mayoría de los adultos mayores en Cuba hoy día, sienten la necesidad de continuar trabajando, de permanecer haciéndolo porque se encuentran bien física y mentalmente. Muchos mayores se han reincorporado al trabajo después de jubilarse y se conoce el creciente interés de otros por hacerlo.

El aumento de la esperanza de vida es factor clave en este cambio demográfico, acompaña a esta prolongación de la longevidad la disminución de la natalidad. No obstante el comportamiento de este fenómeno registra diferencias por regiones, ejemplo en América Latina se calcula que crecerá la población de personas de más de 60 años, lo que no sucede en otros países debido a las pandemias y la tendencia creciente del desempleo.

El dar sentido a la vida al arribar a la edad de jubilación; mantener la integración a la sociedad a través de sus grupos y actividades; continuar aprendiendo, aportando y siendo útil; garantizar una longevidad activa y feliz es la respuesta que se busca en Cuba.

La frecuencia de las pérdidas sociales y de los episodios de depresión aumenta progresivamente en los últimos años de la vida. El antídoto natural es la participación en grupos que comparten intereses o aficiones, actividades y comidas o meriendas, que proporcionan un “cambio de escenario” a los que viven solos y proveen una red de apoyo social. El apoyo se da y se recibe al mismo tiempo; los que dan y los que reciben cambian de puesto a medida que lo hacen las circunstancias. Con gran frecuencia, dar es mucho más útil que recibir.

La incorporación de este grupo etario a las Aulas Martianas es de gran importancia y ayuda para ellos. Utilizar  el Ideario Martiano como material esencial en cada encuentro resulta de gran ayuda ya que propicia el debate al considerar su vigencia. 

Desarrollo 

En la persona de la tercera edad el proceso cognoscitivo y la captación del mundo exterior se encuentran afectadas por limitaciones en algunos de los sentidos, como la vista y el oído, lo que impide una buena relación con el medio circundante.

El proceso afectivo, también sufre la mayor parte de las veces un descenso en sus manifestaciones y las reacciones de la persona de la tercera edad se hacen más lentas.

En lo que se relaciona con las actividades de la emoción estas no existen como relaciones afectivas de aparición brusca y de gran intensidad como en las personas jóvenes. De ahí, que algunas piensen que en la tercera edad no se es capaz de sentir, cosa que no es cierto, sino que son menos efusivas. 

Igualmente las pasiones son menos intensas, porque todos estos procesos afectivos están cargados por la experiencia adquirida a través de los años.

En resumen en el retrato psicológico de persona de la tercera edad se dice: En ellas desciende el estado de ánimo general, la autovaloración, la seguridad en sí mismo y el sentimiento de satisfacción consigo mismos estado de ánimo, por lo general, es depresivo y predominan diferentes temores por la soledad, la indefensión, el empobrecimiento, la muerte.

Estos se vuelven sombríos, misántropos, pesimistas, desciende la capacidad de alegarse, y no esperan nada bueno de la vida disminuye el interés por el mundo exterior, por lo nuevo. No les gusta nada y se muestran gruñones y regañones.

La vejez es la edad más paradójica y contradictoria, un apretado nudo de problemas, es el momento en que las últimas preguntas de la existencia se plantean con toda su fuerza, sin permitir ninguna ilusión y demandado la resolución de los irresoluble. (Mijail Bojtin).

Por lo antes planteado no considera las autoras que ya todo está dicho y hecho, lograr comprender ésta difícil edad, conocer sus características, revalorar sus posibilidades, tratar de convertirlo en un ser integral lo consideramos necesario.

La sociedad ejerce gran influencia sobre el individuo sobre el proceso de envejecimiento, tal y como lo han ejercido desde su nacimiento, el objetivo básico del desarrollo humano es ampliar las oportunidades de los individuos, entre los cuales se encuentran el acceso de ingreso económico y al empleo, la educación, la cultura, la salud y a un entorna ambiental limpio y seguro.

¿Cómo se haya materializado este objetivo en la vida personal y social de este hombre que arriba a la tercera edad?

Un hombre que irrumpe en esta etapa de su vida conservando su independencia económica, ha ganado su primera victoria en la lucha por una ancianidad digna.

La actitud hacia la persona de la tercera edad define requisitos con necesidades de orden social que participan en mayor o menor grado.

• Necesidad de actividad, confrontación y realización laboral.
• La necesidad de conocimiento del mundo y de sí mismo.
• Necesidad de proximidad social, de comunicación de relación.

Lo anterior expuesto no excluye el impacto de la crisis entre los sectores más vulnerables de nuestra población que son las personas de la tercera edad. La depreciación de la moneda nacional con la cual tiene que adquirir los productos necesarios para su subsistencia.

Sin embargo el hecho de contar con la garantía de los servicios de salud gratuitos, la educación, con la ayuda de la asistencia social y una canasta familiar básica a precios módicos, colocan a la persona de la tercera edad en Cuba,  en posición ventajosa con el resto de los países desarrollados.

En este caso en la sociedad cubana enfrenta a la persona de la tercera edad a situaciones que la desplazan estas son rechazadas por la juventud desde el punto de vista ético, sino por la misma sociedad que crece a ritmo vertiginoso.

La sociedad e instituciones cubanas les queda mucho por hacer, especialmente en concerniente a las familias, para el correcto abordaje del tratamiento de sus miembros cuando arriban a esta edad. La universidad como respuesta a esta necesidad crea las Aulas Martianas ya que estas son consideradas una vía para alcanzar un aprendizaje significativo del Ideario martiano, y a la vez espacio pedagógico de gran importancia para la formación en valores que debe ser utilizado de forma amena.

Las Aulas Martianas aparecen como indicación priorizada del Ministerio de Educación en Cuba (MINED) en el curso 1994—1995, y su funcionamiento está respaldado por la Guía para los maestros de Aulas Martianas y los Cuadernos Martianos por educaciones, en los que su compilador Cintio Vitier precisa la necesidad de estudiar a José Martí con métodos martianos. 

Estas se fundamentan en la conversación, el diálogo, el debate, lo que contribuye a identificar a los adolescentes con su ideario a la vez que van transformando su actuación, logrando que poco a poco, en una apasionada lectura, en la conversación amena, florezcan sentimientos y vivencias que contribuyen a la formación de verdaderos patriotas, de revolucionarios comprometidos con su tiempo.

El legado de José Martí, su pensamiento, vida y obra, marcan un hito importante en el proceso de forja de la nación cubana, la identidad nacional y cultural sobre la base de una ideología independentista, patriótica y revolucionaria, sustentada en el humanismo que caracterizó su visionaria proyección desde la perspectiva cubana, latinoamericana y universal. 

Su visión y alcance políticos, en relación con la problemática de Cuba, la América Latina y el Caribe, respecto a la política hegemónica del imperialismo norteamericano, dan muestra de la trascendencia de sus ideas, y de su vigencia en nuestros días, cuya realidad histórica aunque está algo distante en el tiempo, marcada por las diferencias que imponen los cambios y contradicciones de la época de globalización neoliberal, tienen una gran actualidad por ser problemas que no solo aún no están resueltos, sino que se han acrecentado o profundizado por los intereses de poder geopolíticos y económicos, sustentados por el impetuoso desarrollo científico tecnológico y la manipulación mediática de la realidad. 

Este pensamiento radical constituye una fuente genuina de la ideología de la Revolución cubana a lo largo de nuestra historia, y posibilita la articulación con el pensamiento de Marx, Engels y Lenin, la lucha revolucionaria que llevó al pueblo cubano al logro de la verdadera independencia el 1ro de enero de 1959 y a la construcción de una sociedad socialista, con una patria libre, soberana, más justa, digna y solidaria. 

Estas razones justifican la necesidad de cultivar permanentemente la memoria histórica de nuestro pueblo para tener respuestas a las interrogantes ¿de dónde venimos?, ¿quiénes somos? Y ¿hacia dónde vamos?, desde los aportes del pensamiento, vida y obra de José Martí, su acervo cultural y alcance universal. 3 

El análisis del Dr. Armando Hart, director del Programa Martiano, sobre la vigencia y actualidad del pensamiento vida y obra de José Martí, aún en el presente S. XXI, con la agudización de los problemas globales que afectan a la humanidad y al planeta, nos llevan a profundizar en la esencia del concepto de “formación martiana”, en su prólogo al libro “Educación. Ciencia y Conciencia” (publicado por Pueblo y Educación 2008), de un colectivo de autores presididos por la autora de este trabajo, Hart enfatiza en algunas ideas que nos permiten aproximarnos al significado de este concepto cuando nos dice: 

“El contenido del programa martiano tiene en su núcleo la cuestión de la ética y los valores necesarios en la cultura cubana, en ello todo nuestro empeño revolucionario debe hacer una modesta pero importante contribución a la lucha de ideas en que está empeñado nuestro pueblo por indicaciones de Fidel Castro. En el campo de la ideología se hace imprescindible enfrentar con exactitud los pasos a dar para garantizar la política, la educación y la cultura en general. Se trata, pues, de colocar el pensamiento martiano en el nervio central de las necesidades más importantes en la formación política, educacional y cultural de las nuevas generaciones. Todo revolucionario consecuente debe estudiarlo con atención para extraer las lecciones significativas que nos permitan enfrentar los retos del presente.

Se propone la utilización de las siguientes ideas agrupadas por temática que deben ser utilizadas según las necesidades de cada grupo y del momento que se vive.

"... tales vuelos ha tomado ya la historia que hablar de ella vale tanto como hablar de filosofía". ("Libros nuevos", t. 15, p. 193.)

"La historia no es cera que se amolda a nuestras manos caprichosas. Ni cabe, en obra severa, fantasear sobre motivo histórico". (Cuadernos de apuntes, t. 21, p. 120.)

"La mitología engendró la llíada; el espiritualismo a Fausto; la teología al Dante; la caballería al Tasso. Hay, pues, que reseñar la historia para generar de ella la Literatura y estudiarla en lo que pudo ser y tuvo que ser:—allí donde no haya individualidades portentosas". (Fragmentos, t. 22, p. 97.)

"¿Por qué se ha de falsear la historia? ¿Por qué se ha de tomar pretexto de una mentira para derramar la sangre y segar los recursos del país?" (Fragmentos, t. 22, p. 194.)

"... toda la Historia es solamente la narración del trabajo de ajuste, y los combates, entre la Naturaleza extrahumana y la Naturaleza humana, parecen pueriles esas generalizaciones pretenciosas, derivadas de leyes absolutas naturales, cuya aplicación soporta constantemente la influencia de agentes inesperados y relativos". (Notas de artículos para La América, Nueva York, t. 23, p. 44.)

"... nada hay más justo [...] que dejar en punto de verdad las cosas de la historia". ("A La Coloma Española", Revista Universal, México, 8 de septiembre de 1876, t. 1, p. 137.)

"¡Cuánto tardan en resolverse los problemas históricos! aún está el conquistador de Asia a las puertas de Constantinopla". ("España", La Opinión Nacional, Caracas, enero de 1882, t. 14,p.295.)

"La historia universal no ha de construirse con arreglo a las creencias parciales y sectarias del que la escriba—sino como un reflejo leal de lo que el Universo dé de sf\ ("Italia", La Opinión Nacional, Caracas, 8 de marzo de 1882, t. 14, p. 398.)

"Los hechos legítimamente históricos son tales, que cuando uno en sí, a más de reflejar en todo la naturaleza humana, refleja especialmente los caracteres de la época y la nación en que se produce; y dejan de ser fecundos, y aun grandiosos, en cuanto se apartan de su nación y de su época". ("El general Grant", La Nación, Buenos Aires, 27 de septiembre de 1885, t. 13, p. 104.)

"La historia anda por el mundo con careta de leyenda. No hay que ver sólo a las cifras de afuera, sino que levantarlas, y ver, sin deslumbrarse, a las entrañas de ellas". ("Placeres y problemas de septiembre". La Nación, Buenos Aires, 22 de octubre de 1885, t. 10, p. 299.)

"... para que perdurase y valiese para que inspirase y fortaleciese, se debía escribir la historia". (Carta a Manuel de la Cruz, Nueva York, 3 de junio de 1890, Epistolario, t. 2, p. 204.)

"Historiar es juzgar, y es fuerza para historiar estar por encima de los hombres, y no soldadear de un lado de la batalla. El que puede ser reo, no ha de ser juez. El que es falible, no ha de dar fallo. El que milita ardientemente en un bando político, o en un bando filosófico, escribirá su libro de historia con la tinta del bando. Mas la verdad, como el sol, ilumina la tierra a través de las nubes. Y con las mismas manos que escribe el error, va escribiendo la verdad. La pluma, arrebatada por un poder que no conoce, va rompiendo las nubes que alza. Y a despecho de sí mismo y de sus pasiones, la verdad quedará dicha, porque reposa en el fondo de los actos humanos, como la felicidad en el fondo de la muerte". ("Italia", La Opinión Nacional, Caracas, 8 de marzo de 1882, t. 14, pp. 399-400.)

"... la Higiene es la verdadera medicina". ("Abono.—La sangre es buen abono". La América, Nueva York, agosto de 1883, t. 8, p. 298.)

"Hay que trabajar mucho para vivir". ("Dedicatorias", a Alberto Carrillo y Pintó, t. 20, p.512.)

"Y en el mismo dolor, razones nuevas / Se hallan para vivir, y goce sumo". ("Versos libres", 1878, t. 16, p. 192.)

"Vivir es peregrinar". (Otros apuntes, 1879, t. 15, p. 97.)

"Para vivir no hay más que un medio: sobreponerse a la vida; mirarla como de gigante a enano—vivir es como ir arrastrado por un torrente". (Cuadernos de apuntes, 1880-1882,t. 21, p. 247.)

"... no hay como vivir para aprender a tener compasión de los que viven". ("Don Miguel Peña", Revista Venezolana, Caracas, 1ro. de julio de 1881, t. 8, p. 138.) "Quien vive para todos, continúa viviendo en todos, ¡dulce premio!" ("Garfield", La Opinión Nacional, Caracas, 19 de octubre de 1881, t. 13, p. 202.)

"Vivir no fue al principio más que disputar los bosques a las fieras. Mas hoy la vida no es montaña áspera, sino estatua tallada en la montaña". ("Carta de Nueva York", La Opinión Nacional, Caracas, 4 de marzo de 1882, t. 9, p. 255.)

"... no se vive para ser aplaudido por los egoístas, sino por sí mismo. Es tal y tan inescrutable maravilla una existencia humana que bien merece que se intente su salvación, a trueque de parecer intruso o soberbio a los censores". ("Francia", La Opinión Nacional, Caracas, 1ro. de abril de 1882, t. 14, p. 426.)

"¿Oh, no hay cosa como esta de vivir por sí propio! ¡Oh, no hay crianza como la de esta vida directa, esta lección genuina, estas relaciones ingenuas y profundas de la naturaleza con el hombre, que le dejan en el alma cierto perpetuo placer de desposado,—a quien no engañó jamás su amada!" ("Cartas de Martí", La Nación, Buenos Aires, 1ro. de abril de 1883, t. 9, p. 367.)

"... porque lo que tiene razón de vivir trae consigo tal pujanza, que no hay preocupación de escuela, ley hostil o capricho pasajero que lo ahoguen". ("La industria en los países nuevos". La América, Nueva York, junio de 1883, t. 7, p. 27.)

"El buen vivir y el ligero pensar son cosa grata y cómoda; pero no bastan a espantar los problemas de los tiempos". ("Las grandes huelgas en los Estados Unidos", La Nación, Buenos Aires, 4 de junio de 1886, t. 10, p. 411.) 

"Dicen que es bello vivir, que es grande y consoladora la naturaleza, que los días, henchidos de trabajos dichosos, pueden levantarse al cielo como cantos dignos de él, que la noche es algo más que una procesión de fantasmas que piden justicia, de mejillas que chispean en la oscuridad". (Discurso de conmemoración del 10 de Octubre de 1868, en Masonic Temple, Nueva York, 10 de octubre de 1887, t. 4, p. 225.)

"... ¡y no sé si vale la pena de vivir, después de que el país donde se nació decida darse un amo!" (Discurso en Hardman Hall, Nueva York, 17 de febrero de 1892, t. 4, p. 295.)

Nota: este discurso es conocido como "La oración de Tampa y Cayo Hueso". 

"... ¿de qué más vive uno, sino de que lo quieran los buenos?" (Carta a Serafín Sánchez [Nueva York, abril de 1892], Epistolario, t. 3, p. 73.)

"Se es más cuando se vive entre buenos: y con cada bueno que se va, se es menos. En cada uno refluyen las virtudes de todos. Cada uno padece de los pecados de todos". ("En casa". Patria, Nueva York, 28 de mayo de 1892, t. 5, p. 370.)

"Está en el grado menor de la aristocracia de la pena, que es aquel en q. se conoce la fealdad del mundo, y el desorden aparente de la vida, sobre lo cual cabe un grado mayor, que es el de vivir a pesar de eso, sobreponiéndose a lo aparente que salta a los ojos, y convencido de la real armonía, que canta, en acordes vagos, pero bastantes, de todas partes del mundo y del alma. Desinterés absoluto, y prescindencia de sí. No traer a sí el mundo, sino darse al mundo, verlo mayor, y contentarse con ser parte de él". (Cuaderno de apuntes, 1894, t.21, p. 402.)

"... ¿dónde hallas tú más alegría que en la confianza?" (Drama "Adúltera", 2da. versión incompleta, t. 18, p. 83.)

"Ley parece que no nazca una alegría sin que nazca al mismo tiempo un pesar". (Drama "Adúltera", Ira. versión, Madrid, 1872-Zaragoza,.febrero de 1874, t. 18, p. 28.)

"... la alegría nace en el alma cuando la mañana nace en la tierra". ("Escenas europeas", Revista Universal, México, 17 de julio de 1875, t. 14, p. 21.)

"Porque tanto fatiga a veces la alegría". ("Escenas mexicanas", Revista Universal, México, 29 de abril de 1876, t. 6, p. 431.)

"... la alegría asusta y aflige a las almas delicadas". ("Francia", La Opinión Nacional, Caracas, 1882, t. 15, p. 264.)

"... sea cualquiera la verdad sobre todas las cosas misteriosas, es racional que ha de hacerse lo que produce alegría real, superior a toda otra clase de alegría, que es la virtud". ("Emerson", La Opinión Nacional, Caracas, 19 de mayo de 1882, t. 13, p. 24.)

"La alegría es el vino del espíritu". ("Un mastodonte". La América, Nueva York, agosto de 1883,t. 8,p.409.)

"Mayor que la ansiedad es la alegría". ("Cartas de Martí", La Nación, Buenos Aires, 7 de enero de 1885,t. 10, p. 122.)

"... el honor y la alegría remozan". ("Matrimonio del presidente Cleveland", La Nación, Buenos Aires, 21 de julio de 1886, t. 10, p. 476.)

"La alegría viene de la gente llana. En los espíritus hay mucha bandera: en las casas poca". ("Fiestas de la Estatua de la Libertad", La Nación, Buenos Aires, 1ro. de enero de 1887,t. ll,p. 102.)

"... la alegría predispone a la largueza". ("El arte en Nueva York", La Nación, Buenos Aires, 22 de junio de 1887, t. 19, p. 313.)

“Ley parece que no nazca una alegría sin que nazca al mismo tiempo un dolor". (Drama "Adúltera", 2da. versión incompleta, t. 18, p. 79.)

 

Conclusiones 

El Ideario Martiano tiene un potencial formativo y humanista en tanto transmite el conocimiento acerca del hombre, la vida y la sociedad.  Los fundamentos teóricos de esta investigación argumentan la necesidad de incluirlos en las Aula Martianas del Adulto Mayor

El Adulto Mayor necesita de propuestas para su inserción en la sociedad y contribuir a que se mantengan activos socialmente brindando sus reflexiones. 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 

Castro Ruz Fidel, discursos pronunciados y publicados desde 1959 – 2006. Multimedia Fidel. Ética y Valores humanos. CESOFTE, UCPEJV. La Habana 2007 

Chacón Arteaga Nancy y colectivo de autores. Ética y Educación en valores, volumen 1 y volumen 2, Multimedia CESOFTE, Universidad de C. Pedagógicas “Enrique J. Varona, la Habana 2006. 

--------------------------------------------------------- Dimensión Ética de la Educación Cubana. Pueblo y Educación, La Habana 2006. 

Chacón Arteaga Nancy. Formación de valores morales. PROMED. Editorial academia la Habana 1999. 

--------------------- Moralidad histórica. Valores y Juventud. Editorial Acuario, la Habana 2000. 

--------------------- Educación. Ciencia y Conciencia. Pueblo y Educación. La Habana 2008. 

-------------------- Sitios de Internet: monografías.com, grupos emagister.com, universia.com 

Documento base Programa Martiano de la Sociedad Cubana. Imprenta OPM, Habana 2008. 

Martí Pérez José. Obras Completas. Editorial C. Sociales, la Habana 1975. 

www.josemarti.

Comentarios

Entradas populares de este blog