Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2020

La obra martiana en nuestro pensamiento

Imagen
Ni laurel ni coronas necesita Quien respira valor. Pues amenazan A Nubia libre, y un tirano quiere Rendirla a su dominio vil esclava. ¡Corramos a la lucha, y nuestra sangre Pruebe al conquistador que la derraman Pechos son altares de la Nubia. Brazos que son sus fuertes y murallas! Fragmento Escena III Abdala iCuántos tormentos!... i Cuán terrible angustia! Mi madre llora... Nubia me reclama... Hijo soy... Rací nubio... Ya no dudo: iAdiós! Yo marcho a defender mi patria. (Se va.) Fragmento Escena V Abdala OCJM T. 18. Mercy Cano Galarraga Toda la felicidad de la vida, Amelia, está en no confundir el ansia de amor que se siente a tus años con ese amor soberano, hondo y dominador que no florece en el alma sino después del largo examen, detenidísimo conocimiento, y fiel y prolongada compañía de la criatura en quien el amor ha de ponerse. Hay en nuestra tierra una desastrosa costumbre de confundir la simpatía amorosa con el cariño decisivo e incambiable que lleva a un matrimonio que no se r...

José Martí en el Centro Escolar «Luz y Caballero» en la ciudad de Colón (1898-1958): contribución a la formación patriótica

Imagen
Lic. Dainerys Naranjo Fagundo I La historia de la educación es una temática hacia la cual la historiografía y la pedagogía cubana de los últimos años ha dedicado su atención. Aun así, las miradas realizadas desde esta hacia las regiones cubanas necesitan de estudios profundos y concienzudos.  Durante la república burguesa neocolonial el término municipal de Colón contó con una de las mejores estructuras educacionales de la provincia. Numerosas escuelas públicas y privadas, principalmente en la ciudad cabecera, y con claustros competentes, hicieron que el territorio registrara a principios de la Revolución un bajo índice de analfabetismo (González, 2007,1). La ciudad se fundó el 8 de agosto de  1836 bajo el denominativo Nueva Bermeja, nombre que cambiaría a Colón en 1855. Tuvo su época dorada durante la primera mitad del siglo XIX con la plantación esclavista. Sin embargo, en los años posteriores  la importancia económica de Colón y su esplendor fueron decayendo. Durante l...

Martí, maestro ambulante y universal, una lectura desde estos tiempos. (Memorias del primer Taller Nacional de Formación de valores y el despertar de la conciencia interior del Dojo Terapéutico de la Takeda Ryu de Cuba, mayo de 2011)

Imagen
MSc. Gloria de la C. Hernández Pérez MSc. Carlos Alberto Sosa Fuentes I Cada persona es un mundo y carga en su pensamiento y en su corazón las fuerzas que lo impulsan a emprender proyectos, seguir adelante, vivir toda la plenitud que no se es capaz de expresar con palabras. Motivados por necesidades personales de potenciar la fortaleza interior que albergamos todos los seres humanos nos incorporamos a un proyecto que comenzó hace diecinueve años en Santa Fe, Ciudad de La Habana y que hoy se extiende por varias provincias y ciudades del país. Se trata del Dojo Terapéutico de la Takeda Ryu de Cuba, perteneciente a la Federación Nacional de Artes Marciales de Cuba, fundado por Leandro R. Montes León 8vo DAM KEM  JU JUTSU RYU y Antonio Montero Averoff, Embajador para la Paz, de la Federación para la Paz Un iversal. Más allá de aprender herramientas de desarrollo personal, ejercicios de relajación, respiración, cultivación de la energía, masajes, movilizaciones, encontramos mucha Patria...

Familia y sociedad en Cuba, vigencia del proyecto martiano con todos y para el bien de todos

Imagen
MsC. Luisa Esperanza Pérez Herrera                       MsC. Arelys Caridad Pérez Triana                       MsC. Maria del Carmen Morera Carballo I En la obra de José Martí se encuentran inagotables prédicas, admoniciones y previsiones que son en realidad, hechas más que para su época y los hombres y los problemas de su tiempo, para la República cubana del siglo XXI, que entonces aún pertenecía al futuro. Si se analizan sus criterios de los modelos republicanos que conoció o dentro de los cuales vivió, así como algunas expresiones que se encuentran de forma dispersa en varios de sus artículos, cartas, discursos, se puede llegar a determinadas conclusiones acerca de su proyecto republicano. A pesar de los numerosos estudios que se han realizado acerca del tema, aún no se conoce...

Rita Segato: propuestas cuestionables entre género y colonialidad

Imagen
                                                   Adianys González Herrera El capítulo «Género y colonialidad: del patriarcado comunitario de baja intensidad al patriarcado colonial moderno de alta intensidad» del libro La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda de Rita Segato (Buenos Aires. Prometeo libros, 2015, pp. 293) resulta una encrucijada de preguntas que se transversalizan y ahondan en el cruce entre colonialidad y patriarcado y sus derivaciones: el patriarcado colonial moderno y la colonialidad de género en un contexto interesado por la defensa de las autonomías de los pueblos indígenas de América Latina, que tiene en su base las líneas temáticas de la raza y la ley.   A partir de la perspectiva de la colonialidad del poder propuesta por Aníbal Quijano Rita Segato explora la relación que se ...